Un dia cualquiera de viaje en una gran ciudad asiatica.

Me levanto, estos cabrones no se han despertado, decido seguir durmiendo. Esta situacion se repite tres o cuatro veces. Decido levantarme. Les despierto. Me ducho. Salgo de la ducha, vuelvo a estar sudando. Es la humedad y el calor. Me pregunto que nos tocaba visitar hoy. Lo visitamos. Veo a gente muy extragna. Poco a poco me voy acostumbrando. Oigo a un chino con un indio hablando. Me pregunto que lengua utilizaran. Me doy cuenta que nunca lo podre saber. Me da rabia. Sigo andando. Recorremos calles coloreadas con comercios y mas comercios. Llegamos al sitio que queriamos visitar. Hay comercios y algun cartel que indica que hemos llegado. Si se trataba de un edificio o monumento lo contemplo. Suele ser bonito. Distinto. Extrano. Volvemos. Decidimos ir a otro sitio. Por el camino me doy cuenta de que ha sido mas interesante el paseo que el propio monumento (o lugar). Ibrahim o Antonio tienen hambre. Buscamos un sitio para comer que no sea indio. Encontramos muchos. Entramos en uno. La gente come con las manos. Es indio.  Seguimos andando. Vemos otro. No parece indio. Vemos el bigote del dependiente y el color de la comida y seguimos andando. Abraham propone entrar en uno indio. Tiene hambre. Pepe le recuerda la ultima vez que entramos en uno indio. Seguimos andando. Vemos un templo budista con un fuego y una energia especial. Quizas el mas bonito de la ciudad. Tenemos hambre. Seguimos andando. Encontramos un chino. Le pedimos unos noodles. No ve turistas y nos pone un precio abusivo. Me acuerdo de su familia. Antonio nos anima a seguir andando. Encontramos una alle oscura. Nos metemos. Encontramos unos chinos comiendo al lado de otros que cortan culebras y las meten en un cubo. No puede ser caro. Pedimos un plato. Comemos. Los ojos de Antonio y Ibrahim se llenan de energia. Pienso que ellos no tienen reservas. Bebemos te que sabe a agua. Seguimos andando. Intentamos encontrar un barrio o algun lugar recomendado. Creemos haber llegado. Solo hay tiendas. Se me hacen repetitivas. El calor impide la digestion. Sin darnos cuenta nos hemos acercado a casa. Vamos a un ciber. Os escribo. Nos relajamos. Pensamos en el viaje del dia siguiente. Salimos a dar otra vuelta. Damos otra vuelta. Unos quieren jugar al billar. Otro ver una peli. Estamos en casa. Charlamos con los forasteros del lugar. Me pierdo en lugares que todavia no he visto. Nos cuentan historias. Nos acostamos tarde. A ver si nos levantamos. Sueno con manana. Me duermo. Sueno.

Cameron Highlands

Manana por la manana nos dirigiremos a las Cameron Highlands. Tenemos muchas ganas de llegar porque despues de largos dias entre palmeras y un paisaje tropical, vamos a ver otro tipo de vegetacion y de morfologia. Las cameron Highlands estan a mas de 1500m de altura y ello permite y fomenta una vegetacion y unos usos del suelo diferentes. Esta altura nos permitira ademas librarnos del calor humedo ecuatorial que no nos deja en paz. No podemos soportar el este calor durante mas de tres horas al dia lo que limita mucho nuestro movimiento y nuestras visitas. Es por ello que acabamos en un ciber con aire acondicionado escribiendo estas historias. Alli no suele hacer mas de 25 grados y nos dara un respiro.

Las tierras altas de Cameron deben su nombre a un colonizador ingles que las descubrio y que se dio cuenta de su gran fertilidad. Desde aquel dia los cultivos de te y de algunos otros vegetales inundan el paisaje montanes dando un aire especial que no se encuentra en ningun otro sitio de todo el pais. Tambien nos motiva la posibilidad de hacer rutas de senderismo sin necesidad de guia como pasa en otras zonas.

Ya os contaremos como resulta el contacto y os ensegnaremos las fotos. Sea por la huida del calor sea por la peculiaridad de sus paisajes, estamos seguros de que las Cameron Highlands mereceran la pena. Seguimos en contacto.

Torres Petronas

Se trata de dos edificios para oficinas con 87 plantas cada uno más 7 niveles bajo rasante y una superficie total de 360.000 m2. Fueron los edificios más altos del mundo entre 1998 y 2003, superados el 17 de octubre de 2003 por el edificio Taipei 101 en Taiwán. Hoy en dia siguen siendo las torres gemelas mas grandes del mundo y las que mas superficie contienen. Fueron diseñadas por el arquitecto argentino César Pelli y evocan motivos tradicionales del arte islámico, haciendo honor a la herencia musulmana de Malasia. Fueron construidas por la empresa petrolifera malaya Petronas y de ahi su nombre. En Malasia hay petroleo y eso influye en el buen estado economico del pais. Las torres son el centro de la capital y fueron contruidas tambien como reclamo turistico y de interes. Antes de verlas nos acordamos de la pelicula la trampa con Z Jhons y Sean Connery (o como se escriba) entrando en el banco mas protegido del mundo y huyendo de los malos por su curioso puente, que fue uno de los elementos mas significativos y a la vez problemáticos en la construcción a la altura de la planta 44. Dicho puente consta de 2 alturas y permite la distribución del tránsito entre los diferentes equipamientos (despachos, salas de reuniones, comedores, etc”¦), así­ como una via alternativa de escape en caso de incendio en alguna de las torres. Ayer estuvimos sentados en el parque de de delante observandolas con calma hasta que un vigilante nos echo a las 12. Mirabamos al puente, al que le llaman Sky bridge. segun dicen pretende crear un espacio entre las torres que simboliza una puerta hacia el infinito del cielo.

Fullmoon Party, Kho Pha Ngan

Kho Pha Ngan
Segun wikipedia la Luna representa el poder femenino, es la Diosa Madre, Reina del Cielo. La rana, el sapo, la liebre y el conejo son animales relacionados con la Luna, y muchas veces se les representa como sí­mbolo de la misma. Muchas leyendas antiguas cuentan que mirando a la Luna puede fácilmente verse una rana. La rana es animal lunar, portadora de agua, lo mismo que el sapo, que también es animal lunar que pertenece al elemento húmedo que son las aguas de la Luna. Se dice que el sapo de tres patas habita en la Luna y que sus tres patas simbolizan las tres fases lunares. Por su parte, la liebre es también animal lunar y atributo de todas las deidades lunares en muchas de las antiguas mitologí­as. Por su vinculación con la Luna representa la resurrección y el renacimiento, así­ como la intuición y la luz en la oscuridad. Esta representación de la liebre en la luna es casi universal; es el animal intermediario entre las deidades lunares y el hombre. En la cultura China tienen a la liebre como animal de presagios y se supone que habita en la Luna. La liebre es el principio del yin lunar. La media luna es atributo de Isis como Reina del Cielo. La Luna se representa generalmente con la media luna o los cuernos de la vaca. En Kho Pha Ngan la luna llena atrae con su misticismo a miles de personas a una playa perdida de un pais lejano. No hay vampiros ni hombres lobo. Pero las energias fluyen, el fuego y la noche alargan las sombras que a penas pueden verse por el gran numero de gente. El ritual impresiona a los escepticos. Las luces y la musica inundan a los que vinieron buscando el son magico del astro blanco. La madre, la mujer, la parte oculta, la que se esconde cuando sale el sol, otro gran conocido que no por verlo simpre entero se le va a negar el saludo. Hasta siempre, Kho Pha Ngan, Sol y Luna.

Full Moon Party

Viaje en general

Os vamos a contar en rasgos generales lo que hemos hecho en estos primeros dí­as. En un principio pretendí­amos estar una semana en Bangkok pero decidimos movernos antes a la isla de Kho Pha Ngan para acudir a la Full Moon Party que escuchamos ya desde este ciber esta noche. En bangkok nos dejamos muchas cosas por ver que ya visitaremos después de Malasia. Allí­ nos quedamos a dormir en el barrio de mochileros en el que está lleno de extranjeros. Visitamos el barrio chino, el complejo de palacio real y del buda esmeralda y nos perdimos por sus mercados llenos de olores extranos que ya nos van siendo familiares. Visitamos la universidad entre templo y templo y compartimos una jorana de ping pong en las salas de estudiantes. Ya os contaremos más cosas de Bangkok.

Los Tailandeses sonrí­en siempre. La cultura afable y acogedora de este pueblo es algo increible que ninguno de nosotros habí­amos vivido antes. Su tranquilidad y capacidad de considerar el trabajo como un juego les convierte en la envidia de todo el que pasa por aqui.

Una vez en la isla acudimos en taxi a los bungalows que habí­amos reservado de antemano en Bankok. Eran mucho mejor de lo que nos habí­amos imaginado. Al lado de la costa e integrados en la misma jungla. Con banio, terraza y todas las comodidades, televisión, frigorí­fico y hasta equipo de música con DVD. Por detrás de ellos cae una cascada de agua que nos ayuda a conciliar el suenio. Gracias a las motos hemos podido recorrer los lugares más recónditos y visitar pequenios templos perdidos. También, esta tarde, hemos hecho unas rutas por una zona de cascadas y hemos recorrido la frondosa selva tropical durante horas. Ayer estuvimos en un festival tailandes en el que apenas habí­a extranjeros y pudimos sentirnos verdaderamente integrados en la cultura Tai. Musica en directo, sombras chinescas, concursos para ninios y comidas tí­picas que probamos como bolas picantes de carne e insectos de todos los tipos que curiosamente son la comida para ninios.

Ahora nos espera la fiesta y en principio nos iremos a Malasia antes de recorrer el oeste y norte de Tailandia. Todo marcha perfectamente y no solo no ha habido percances sino que Buda nos ayuda en cada momento. Un saludo a todos.

Todo listo

Tres y veintidos. La maleta cerrada y supuestamente todo listo. Cuando hago una maleta siempre me queda la sensación de que me dejo algo importante en casa, y nada más exacto, os dejamos a vosotros. Después de la gran fiesta de despedida de ayer no queda nada más que hacer. Alea jacta est, como dirí­a nuestro gran amigo Nafrona. Nos vemos en el aeropuerto y a vosotros en este blog. Hasta pronto. ¡Rumbo abierto!

Couchsurfing y Travbuddy

Cuentan que un estudiante consiguió un ticket barato para Islandia y con el ticket en su mano se dió cuenta de un problema: no tení­a sitio donde quedarse y tampoco ganas de pudrirse en un hotel todo el fin de semana y jugar al “Sr. turista”. Así­ que se le ocurrió la “brillante” idea de hacer spam por correo electrónico a 1500 estudiantes en Reykjavik preguntándoles si podí­a quedarse a dormir en alguno de sus sofás. Después de intercambiar muchos emails con estudiantes, encontró diferentes grupos de amigos que le mostraron “su” Reykjavik. De ésta forma, después de pasar un fin demana increí­blemente divertido y apasionante al sur del írtico, decidió que nunca jamás se quedarí­a atrapado en un hotel como un turista mientras viajase. Desde este momento en adelante, todo consistió en acabar durmiendo en sofás exóticos e intercambio cultural. Y así­ nació el proyecto CouchSurfing. Este concepto se convirtió en una página que extendió una nueva forma de viajar. Couchsurfing permite poner en contacto a personas de todo el mundo y acerca una nueva forma de conocer lugares. Es una forma más personal que muestra al viajero la forma de vivir de aquellos que le acogen. Yo, aunque esté dado de alta, no he disfrutado la oportunidad de recibir ni ser recibido por nadie a traves de este sitio. Sí­ he conocido a gente que ha acogido y ha sido acogida y tanto lo uno como lo otro es una experiencia increí­ble. A raí­z de esta bonita idea que permite alejarse del turisteo de hotel y cámara de fotos, han surgido diferentes secuelas. La más interesante y la que mejor conozco es la de Travbuddy. Este sitio amplí­a las opciones de Couchsurfing y permite poner en contacto de forma más rápida a gente que va a viajar a un mismo sitio y a gente que vive allí­. Además incluye un montón de opciones para toda la comunidad pudiendo incluir albumes de fotos, blogs, reflexiones, consejos, mapas interactivos y muchas más posiblidades que no solo ayudarán en cualquier viaje sino que animarán a viajar a miles de lugares tras conocer a gente de todo el mundo. Otras comunidades similares son: The Hospitality Club, Globalfreeloaders o Travelroomers. Otro turismo es posible.

Camino a Guantánamo

Acabo de ver la pelí­cula Camino a Guantánamo y no he podido dejar de relacionarla con nuestro viaje. La historia trata de tres amigos ingleses de origen paquistaní­ que viajan a la boda de un amigo y que cruzan la frontera de Afganistan para conocer otra tierra cuando son sorprendidos por los bombardeos. Son apresados y llevados a Guantánamo sin juicio, defensa ni acusacion por estar en el sitio preciso en el momento inadecuado y sobre todo, por su origen y religión. No puedo dejar de pensar que nuestro viaje es posible por ser europeos y por tener el dinero para hacerlo. La gran mayorí­a de los habitantes del mundo, aunque leyendo la Lonly Planet pueda parecer lo contrario, no tienen ninguna posiblidad de viajar a casi ningún paí­s. Los visados no son accesibles y la gente no puede moverse. Que no se agobien nuestras madres, nosotros vamos, sobre seguro, a zonas tranquilas y, sobre todo, somos europeos. A veces da asco la ventaja aun cuando es a uno mismo a quien le toca. La pelí­cula, censurada en EEUU, es una historia real que a pasado y sigue pasando en Guantánamo. Me suena a chiste la polí­tica de bloqueo hacia Cuba por su dictadura y en pro de los derechos humanos cuando en esa misma isla se está cometiendo este tipo de tropelias a solo unos kilómetros del demoniaco régimen cubano. Estos chicos han podido salir para contarlo y viven en Inglaterra pero me he acordado de Sami al Hajj, el periodista de Al Jazeera, que por ser árabe y estar en la zona de conflicto, sigue recluí­do en la carcel de los horrores que es Guantánamo desde hace seis años sin juicio ni respeto por ninguno de sus derechos. Espero el buen espí­ritu del viajero del que hablaba nuestro amigo Abraham nos inunde con la emoción de nuestro gran viaje. Desde luego hoy mi espí­ritu no se siente de ese modo. Mi vista mira hacia otro lado, más bien al oeste. Más bien no mira, se retuerce. Los vientos cambian.

El gran gigante asiático: China para mochileros

“Dejad que duerma el gigante, pues cuando despierte, el mundo temblará” Napoleon Bonaparte.

China ha sido un paí­s dormido que queremos descubrir de forma diferente. ¿Es China un paí­s adecuado para backpackers (mochileros)? Eso ya lo veremos. El caso es que China gana fuerza como destino de nuestro viaje. Serí­a una forma de acercarnos al Transiberiano y nos abre la posibilidad de visitar un paí­s único. China es un pais de mil realidades, además de ser el paí­s más poblado del mundo, es un destino que supera cualquier previsión y que no puede abarcarse ni en uno ni en diez viajes. Con casi 10 millones de Km cuadrados (unas 20 Españas), sufre temperaturas entre +50 y -40 en las distintas partes de su territorio. La diversidad climática y paisají­stica es comparable con la de muy pocos paí­ses. Su riqueza cultural e histórica y las peculiaridades que han mantenido el paí­s aislado en largos periodos de su historia, han rodeado de misterio y desconocimiento la esencia de este gran gigante, y todaví­a hoy, sigue siendo una de las zonas más recónditas para el viajero occidental.

La coexistencia del sistema incipiente de libre mercado y del comunismo instaurado por Mao Zedong proclamando la República Popular China en 1949, ha desencadenado una situación peculiar que no tiene por qué influir en nuestro viaje pero marca la situación actual de China. Por un lado el crecimiento de más de un 10% anual del PIB y la rápida mejora de infrastucturas que para otros paí­ses han requerido siglos en su historia. El gigante asiático ya ha despertado y su influencia como potencia internacional ha dejado de ser una previsión de futuro. Por otro lado se está llevando a cabo un retroceso en la libertad de expresión y respeto de los derechos humanos siendo un tema por el que ya no destacaba históricamente. En los últimos años se han puesto más medios para controlar y restringir flujos de informacion. Un ejemplo es el caso de Internet, donde el gobierno chino censura contenidos que puedan ser disidentes del régimen y sobre temas relativos a los derechos individuales. Se producen además violaciones de los derechos humanos en otras cuestiones como detenciones arbitrarias ejemplarizantes, uso de la tortura y la pena de muerte.

Este análisis sencillo extraido de las noticias generales que nos llegan a Europa, las cifras macroeconómicas y algunos informes de las pocas organizaciones que consiguen aunar datos de este inabarcable paí­s a pesar del boikot institucional, nos dejan siempre una imagen bizarra que se entremezcla con la imagen que nos traen los ciudadanos chinos que vienen a vivir a nuestras ciudades. Convivimos a diario comercialmente con los chinos en la calle y en las tiendas de alimentación pero no terminamos de mezclarnos con ellos. Conozco pocos amigos que cuenten con amigos chinos a pesar del gran número de ellos que nos rodean. Su peculiar cultura que parece inaccesible me motiva especialmente para visitar este paí­s y tratar con ellos en su dí­a a dí­a. Quizás sea la mejor forma de poder entenderlos y de conseguir acercarse a los misterios del Dragón Dormido. 很快再见。(hÄ›n kuí i jií n, hasta pronto)

finalmente…Lariam…

Bueno, tras las consultas pertinentes Abraham y yo nos decantamos por el Lariam. A ver como nos sienta. Sé que mucha gente no es partidaria de tomar nada por los efectos secundarios de estas medicamentos.Emezaremos a tomarlos para reducir el riesgo y si no nos sientan bien pues ya veremos.El Lariam es un medicamento que se utiliza para la prevención o quimioprofilaxis de la Malaria. Su componente activo es la Mefloquina, que es semejante a la Quinina.

Ventajas: se toma una pastilla a la semana. Los efectos secundarios pueden incluir alucinaciones.
Desventajas: No se puede beber alcohol y los efectos secundarios pueden incluir mareos, insomnio e irratibilidad. Hay dos cepas en las zonas fronterizas que resisten la mefloquina. Ningún otro medicamento, ni el Lariam, proporciona una protección completa frente al Paludismo. Manga larga, antimosquitos, mosquiteras etc. han de estar presentes.

mefloquina resistencia