Un dia cualquiera de viaje en una gran ciudad asiatica.

Me levanto, estos cabrones no se han despertado, decido seguir durmiendo. Esta situacion se repite tres o cuatro veces. Decido levantarme. Les despierto. Me ducho. Salgo de la ducha, vuelvo a estar sudando. Es la humedad y el calor. Me pregunto que nos tocaba visitar hoy. Lo visitamos. Veo a gente muy extragna. Poco a poco me voy acostumbrando. Oigo a un chino con un indio hablando. Me pregunto que lengua utilizaran. Me doy cuenta que nunca lo podre saber. Me da rabia. Sigo andando. Recorremos calles coloreadas con comercios y mas comercios. Llegamos al sitio que queriamos visitar. Hay comercios y algun cartel que indica que hemos llegado. Si se trataba de un edificio o monumento lo contemplo. Suele ser bonito. Distinto. Extrano. Volvemos. Decidimos ir a otro sitio. Por el camino me doy cuenta de que ha sido mas interesante el paseo que el propio monumento (o lugar). Ibrahim o Antonio tienen hambre. Buscamos un sitio para comer que no sea indio. Encontramos muchos. Entramos en uno. La gente come con las manos. Es indio.  Seguimos andando. Vemos otro. No parece indio. Vemos el bigote del dependiente y el color de la comida y seguimos andando. Abraham propone entrar en uno indio. Tiene hambre. Pepe le recuerda la ultima vez que entramos en uno indio. Seguimos andando. Vemos un templo budista con un fuego y una energia especial. Quizas el mas bonito de la ciudad. Tenemos hambre. Seguimos andando. Encontramos un chino. Le pedimos unos noodles. No ve turistas y nos pone un precio abusivo. Me acuerdo de su familia. Antonio nos anima a seguir andando. Encontramos una alle oscura. Nos metemos. Encontramos unos chinos comiendo al lado de otros que cortan culebras y las meten en un cubo. No puede ser caro. Pedimos un plato. Comemos. Los ojos de Antonio y Ibrahim se llenan de energia. Pienso que ellos no tienen reservas. Bebemos te que sabe a agua. Seguimos andando. Intentamos encontrar un barrio o algun lugar recomendado. Creemos haber llegado. Solo hay tiendas. Se me hacen repetitivas. El calor impide la digestion. Sin darnos cuenta nos hemos acercado a casa. Vamos a un ciber. Os escribo. Nos relajamos. Pensamos en el viaje del dia siguiente. Salimos a dar otra vuelta. Damos otra vuelta. Unos quieren jugar al billar. Otro ver una peli. Estamos en casa. Charlamos con los forasteros del lugar. Me pierdo en lugares que todavia no he visto. Nos cuentan historias. Nos acostamos tarde. A ver si nos levantamos. Sueno con manana. Me duermo. Sueno.

Wat Suthat

En uno de esos paseos nocturnos por las calles de Bangkok, tuvimos la suerte de tropezar con este Wat, o lo que es lo mismo, templo budista. Hay muchos en la capital, pero el hecho de que fuera el primero que veiamos, la noche, la lluvia y la suerte de que estuviera lleno de devotos en plena oratoria hicieron que se nos pusiera el vello de punta, fascinante, magico diria yo…

Os comento un poco por encima como es el budismo que practican por estos lares:Theravāda es una de las dieciocho (o veinte) escuelas Niyaka que formaron el budismo original. í‰stas fueron desarrolladas en la India durante los siglos subsecuentes a la muerte del Buda. El nombre theravāda denota el significado de “enseñanza de los antiguos o ancianos”. Es la escuela que ha sobrevevido de las veinte originales, y asumen que la enseñanza original del Buda es la recopilada en el llamado Canon Pali, compuesto hacia el año 100 a de C. Esta literatura está realizada en el lenguaje llamado Pali, cuyo origen es controvertido académicamente, si bien parece muy asociado a la expansión del budismo en sus primeros cinco siglos.

Theravada promueve el concepto de Vibhajjavada (Pali), literalmente la “Enseñanza del análisis”. Esta doctrina sostiene que la introspección, visión clara, debe ser el resultado de la experiencia del aspirante, investigación crí­tica y razonamiento en lugar de una fe ciega. Sin embargo, las escrituras de la tradición Theravada también enfatizan el seguir los consejos de los sabios, considerando que tales consejos y la evaluación de las propias experiencias deben ser los dos instrumentos mediante los cuales las prácticas deben ser juzgadas.

El objetivo Theravadin es la liberación, lo que se consigue al alcanzar el Nirvana, que también finaliza el continuo ciclo de nacimiento, vejez, enfermedad y muerte. Theravada enseña que el Nirvana se alcanza más rápido siendo un noble discí­pulo de Buda: un Arahant.

En la creencia Theravadin, algunas personas que practican con seriedad y celo pueden alcanzar la iluminación en una única vida. Para otras personas, alcanzar la iluminación puede llevar varias vidas, con la persona alcanzando cada vez mayores estados de conciencia.

Monarquia en Tailandia

El 5 de diciembre el Rey Rama cumplira 80 agnos. Tras meses de preparativos las calles de Bangkok solo tienen un color, el amarillo. Estampas de diferentes etapas de su vida inundan avenidas y monumentos. Joven, monje, en compagnia de su esposa o en formol, muestra a su pueblo su generosidad y benevolencia.

Un gran porcentaje de los sonrientes Thais porta por las calles camiseta amarilla. Sobre el corazon, el simbolo monarquico bordado. Esto nos hace preguntarnos, que ocurre?, por que tal devocion? que tiene el Sr. Rama que no tengan otros monarcas?…

Cualquier injuria en contra de la monarquia puede llevarte a prision. Los diversos golpes de estado nunca han planteado cuestionar la imagen o el rol del veneradisimo Rama, figura y ejemplo de la mayoria de Thais.

Como puede observarse en la foto adjunta, hemos compartido hasta suegnos con el gran Rey.

PD: Long live the king

PD’: por que no te callas?

Primeras Impresiones

Llevamos un dia en Bangkok, pero parece que llevamos diez! La ida en el avion un poco dura, quiza por la espera en Doha. Qatar tan solo lo catamos, pero fue dulce, envuelta en turbantes hindues, y el lujo de su compania aerea. Sin embargo, desde que llegamos a a Bangkok todo ha ido a pedir de boca. Hemos encontrado uno de los sitios de dormir mas limpios y a un precio ridiculo, menos de 3 euros! La ciudad es increible, nos ha encantado a todos, lo unico negativo tal vez sea su caos. Ya hemos: viajado en Tuk-tuk, rezado a diversos budas, conocido la riqueza y la veneracion al Rey, su palacio, sus mercados (chinos, tais y diversas otras etnias) y hemos comido las ricas y baratas delicias tai. Pero sobre todo estamos vivos y sanos.

Un abrazo a todos y no os preocupeis por nada, la aventura acaba de empezar!

Dharma

Puesto que vamos a hacer un recorrido por la cuna del budismo, creo que es necesaria una pequeña introducción de esta apasionante religión, que cuenta con el 7% de toda la poblacion mundial. No vamos a hacer incapié en los diferentes tipos de corrientes budistas como la Theravada o del sur, el indio o Mahayana, el Tibetano, y las multiples variantes China y Japonésa, porque ésto pudiera ocuparnos toda una vida, iremos al grano.
BUDA Y SUS ENSEí‘ANZAS
El budismo es una religión difundida por Asia que data de 600-400 años antes de cristo, cuando en Bihar -India-, su fundador, llamado Gautama Siddharta <<el Buda>>, redescubrió una sabidurí­a muy antigua y duradera con la que pretendí­a contrarrestar tres gran des males: la violencia, la personalidad individual y la muerte. El budismo es, en esencia, una doctrina de salvación. Su necesidad proviene del carácter insatisfactorio del mundo en que nos hallamos. En la vida de cada hombre existen multitud de sufrimientos ocasionados por deseos no satisfechos. Estos deseos, según la fe budista, son fruto de un desconocimiento de la realidad verdadera de las cosas. Debido a esta ignorancia, el hombre se ve en la necesidad de nacer una y otra vez (reencarnación).
EL NIRVANA
Sólo quien consigue vencer todos sus anhelos alcanza el nirvana, la iluminación total, y después de muerto no vuelve a renacer, sino que entra en el parinirvana, acabando de esta forma con cualquier sufrimiento terrenal. El nirvana se alcanza siguiendo el camino de la liberación, en una vida sencilla, dedicada a la meditación y completamente liberada del peso que suponen tanto los vicios como las virtudes.
El Nirvana es un estado eterno del ser. Es el estado en que la ley del karma y el ciclo de renacimiento llegan a su fin. Es el fin del sufrimiento, un estado donde no hay deseos y la conciencia individual llega a su fin. Aunque a nuestras mentes occidentales pueda sonar como el aniquilamiento, los budistas objetarí­an tal idea. Gautama nunca dio una descripción exacta del Nirvana, pero su respuesta más cercana fue esta. “Hay, discí­pulos, una condición donde no hay ni tierra ni agua, ni aire ni luz, ni espacio sin lí­mites, ni tiempo sin lí­mites, ni ningún tipo de ser, ni ideas ni falta de ideas, ni este mundo ni aquel mundo. No hay ni un levantarse ni un fenecer, ni muerte, ni causa ni efecto, ni cambio, ni detenimiento.”

SITUACION ACTUAL DEL BUDISMO

Durante este último siglo el budismo se ha ido manteniendo con dificultades frente a la evolución de la historia moderna. Hoy en dí­a los asiáticos han relegado los asuntos de religiosidad en un segundo plano, interesándose más por los problemas polí­ticos y sociales. La gran mayorí­a de los budistas han pasado a estar bajo el control del comunismo, primero Mongolia (1924), luego China (1949), el Tibet (1950) e Indochina (1971). El Dalai Lama, cabeza visible del budismo, tuvo que huir del Tibet en 1959, ante la invasión china, llevándose consigo a muchos de sus partidarios e instalándose en la India. También la influencia occidental ha supeditado las creencias a los intereses económicos en paí­ses budistas como Japón y Corea del Sur. Sin embargo siguen haciéndose esfuerzos para mantener con vida el budismo e incluso puede darse el caso de que esta vieja fe halle nuevas fuerzas en Occidente.

ELEMENTOS DE CONTINUIDAD
A pesar de la variedad existente de enseñanzas budistas, todas ellas tienen factores comunes: la organización monástica (los monjes viven en comunidad en monasterios aislados), las meditaciones tradicionales, elemento constante de todas las generaciones de budistas, y el empeño de extinguir el alma propia con el fin de alcanzar la perfección.

“Cualquier sufrimiento que surja, tiene una reacción por causa. Si todas las reacciones cesan, entonces no hay más sufrimiento.”GAUTAMA
El Buda
 

a cerca de…

… la sensacion de abrir una cremallera que separa el espacio tiempo, entrar y cerrarla: narcolepsia, liberarse de de las ataduras de la vida cotidiana, de las que ni siquiera somos conscientes cuando estamos del otro lado, decidir a cada paso, cada palabra y cada acción, compartir, valorar, aprender y redescubrirse. Otra dimension nos espera, no estoy hablando de psicotrópicos, estoy hablando de viajar. Tiempo, vacunas, visados y… el puto dinero, tan facil como eso.

¿Qué pasa con la Malaria?

Después de pincharnos en todos (o casi todos) los miembros del cuerpo para pasearnos más tranquilos, nos encontramos ante el dilema que surge frente a cualquier viaje a zonas palúdicas. ¿Qué hago con la malaria? ¿Tomo algún tipo de profilaxis? ¿Cuál tomo? ¿Por que no existe una vacuna? ¿Por qué no se sabe nada de la vacuna de Dr. Patarroyo? ¿Que pasa en el mundo? ¿Elvis está vivo?

Hace unos años se anunció a bombo y platillo, al menos en algunos paí­ses, la vacuna Spf66 creada por el doctor colombiano Manuel Patarroyo. Los resultados de la vacuna son cuestionados por algunos y galardonados por otros. El dato curioso es que Patarroyo cedió la patente a la OMS y lleva años sin un apoyo serio ni siquiera por parte de la OMS. Algunos paí­ses, entre ellos España, se han volcado desde el primer momento en el descubrimiento y ya han puesto sumas importantes de dinero. ¿Qué esta bloqueando una generalización de fármacos que reducen de forma importante la probabilidad de ser infectados por el dichoso Plasmodium?

Sabemos como deben funcionar los mercados. Ya nos lo han explicado muchas veces que ese tufo forma parte del funcionamiento normal de las cosas. Algo huele a podrido en los laboratorios. Todos lo saben. Todo el mundo conoce la presión que ejercen cientos de millones de dólares y como pueden frenar o promover acontecimientos. Lo triste es que éstas reglas se mantengan a todos los niveles y afecten a problemas como el paludismo que acaba con la vida de miles de personas diariamente. La caja de Malarone® cuesta 55 euros y la de Lariam® (Roche) veintipico. Son tratamientos preventivos y temporales que son consumidos por los primermundistas que, por una razón o por otra, tienen que visitar zonas de riesgo. El riesgo vende y genera mucho dinero. Ahora mismo las patentes están concebidas como la forma más efectiva de financiar la investigación. Hay polí­ticos como Lula que han suprimido patentes como la del Efavirenz. Aún no se sabe que efecto tendrán este tipo de polí­ticas sobre la inversión y la investigación de nuevos productos, pero si se sabe el efecto que tiene una enorme caí­da de los precios (genéricos) sobre los infectados de VIH de Brasil. Parece vergonzoso que la comunidad internacional consienta esta situación en relación a determinados problemas de urgencia globales que curiosamente representan un pequeño porcentaje de la inversión y beneficio de los principales laboratorios. Las polí­ticas deben ir encaminadas a premiar la investigación y fomentar la idea de problema global. El prestigio de un investigador cuyos avances fueran extendidos y contribuyeran claramente a la mejora de nuestro mundo enfermo, podrí­a ser un gran motor, siempre y cuando vayan ligados a beneficio y dinero. Sí­, son palabras sucias cuando uno habla de Malaria o de SIDA, pero es necesario. ¿Acaso no se han forrado programadores de software libre o incluso Ramoncí­n a pesar del Top manta?

Se pueden dar cientos de razones económicas pero seguro que enfermedades que acaban con millones de personas al año merecen encontrar ví­as de financiación para crear genéricos. Al Gore se ha llevado el premio Nóbel de la paz por tan solo presentar un problema a nivel global. Patarroyo se llevó el prí­ncipe de Asturias pero nadie sabe que pasó con su vacuna. Pero claro, Patarroyo no ha pasado por los filtros y por las formas de hacer del sistema establecido. Por otro lado en el New England Journal Of Medicine se publicaron los resultados positivos de una nueva vacuna desarrollada por el laboratorio belga GlaxoSmithkline Biological. í‰stos seguro que saben hacer las cosas bien, seriamente, como siempre se han hecho en investigación médica, con tranquilidad. Con el duro nombre que ostenta el laboratorio no se pueden hacer las cosas a la ligera. Seguro que son gente de bien. Incluso la fundación Bill y Melinda Gates ha donado más de cien millones de dólares a este laboratorio para la última fase de los ensayos clí­nicos de su vacuna palúdica experimental, Mosquiri. ¿Pero cuánto recaudarí­an después con la patente? El laboratorio francés Sanofi Aventis y el Instituto Pesteur también trabajan duro en esta difí­cil empresa. Los franceses no se van a quedar a la cola para intentar salvar el mundo. Cuánta bondad.

Espiritu Viajero

Ultimamente pasamos mucho de nuestro tiempo juntos discutiendo aspectos del viaje. Posibles rutas, problemillas que puedan surgir, gente a la que conoceremos… y uno de los temas mas recurrentes es el hecho de que vayamos a paises en vias de desarrollo. Evidentemente esto no supone un problema para nosotros, aparte de las “incomidades” que tendremos que afrontar a saber, cuidarnos de las picaduras de mosquito, enfermedades transmitidas por el agua, forma de transporte… Utilizo el encomillado para incomodidades porque mientras que para nosotros son solo molestias transitorias unidas al viaje, ellos deben lidiar con ellas toda la vida.

Si buscamos la lista de paises ordenados por su PIB a valores de paridad de poder adquisitivo (PPA) y la tomamos como referencia, encontramos aun asi una gran diferencia, Tailandia ocupa el puesto 22 mientras que Laos es clasificado en el 130. A pesar de ello, nosotros problablemente percibiremos todos ellos como paises en desarrollo por culpa ( o gracias segun se mire) a nuestra vision occidental o europea del modo de vida.

En definitiva, ¿ no somos unos niñatos mimados que ahorrando tres meses en sus paises de origen se permiten darse el viajazo de su vida gracias a que en esos paises el nivel de vida es mucho mas bajo? ¿Acaso no estamos aprovechando la coyuntura de ser los “ricos” (esta vez no deberia ir encomillado) para movernos libremente y restregarles a los habitantes de aquellos paises lo pudientes que somos? Si intento ponerme en la piel de cualquier vietnamita o camboyano, la vision del backpacker con su mochilon multiusos, impregnado en antimosquitos, rojo por el Sol y ansioso por probar sus comidas, sus playas o sus mujeres me resultaria cuanto menos grotesca, sino molesta.

Pese a todo y llamarme idealista si quiereis, yo sigo creyendo que detras de todo se sigue escondiendo un ansia por conocer, por descubrir, un verdadero espiritu viajero. Esa sensacion que sin realmente importarte mucho los prejuicios y miedos de los otros ni los tuyos mismos, te hace analizar cuales son tus recursos y sin que tampoco te importen mucho, lanzarte a la aventura. No tienes grandes aspiraciones, no pretendes salvar el mundo ahora tan en auge, solo observarlo. La esencia quiza sea esa, la sencillez de las aspiraciones del viajero. Y quiza esa sencillez y esa actitud pasiva de observador sean las claves tambien para no molestar a los habitantes de las tierras que visitas. Intentar no molestar en las rutinas de sus vidas y si hay interaccion intentar siempre que sea positiva…