Hong Kong

Hong Kong es una capital del mundo ubicada en China aunque no sigue su misma legislacion, paseando por la calle se pueden encontrar chinos, arabes, negros, blancos y tostadilis, aunque todos tienen un elemento en comun, la biruta. Ricachones de todas partes del globo se reunen en esta pequegna isla para dar rienda suelta al shoping, mientras coches de la mas alta gama recorren la ciudad por el lado izquierdo, recordando al viajero el origen ingles de esta atigua colonia que paso a formar parte de China en el 1997. Nuestra pasada fue fugaz pero suficiente para captar el espiritu de esta ciudad, una de las mas ricas y caras del mundo. La cantidad de rascacielos por metro cuadrado es la mas alta que hemos visto hasta ahora, mas que Singapur, que viene a ser el Hong Kong del sudeste asiatico.

Todos los dias a las 8 de la noche comienza un espectaculo de luces y sonido que da vida a un mural de 180 grados de panoramica con todos los rascacielos de la ciudad cobrando vida y cuyas luces se iluminan a ritmo de la musica. Nosotros lo presenciamos desde la otra orilla, desde lo que ellos llaman nuevos territorios. Muy rico, es el espectaculo mas barato que se puede presenciar en la isla.

Teniendo en cuenta que la noche anterior no dormimos por que decidimos ahorrar una noche de alojamiento quedandonos en un ciber abierto toda la noche hasta coger el autobus a las 6 de la mañana, fue un dia bastante duro pero productivo.

La Garganta del Salto del Tigre

Nos encontramos en la provincia de Yunnan, a unos 60 km de la ciudad de Lijiang las aguas del río Yangzi han creado una de las gargantas más profundas del mundo.

- No puede ser, ahora mismo me calzo las botas y nos vamos a comprobarlo.- Dejamos todo lo que era prescindible en Lijiang y cogimos un autobus local.

El nombre de la garganta, Hutiao Xia en chino, proviene de una antigua leyenda que cuenta cómo un tigre escapó de un cazador que pasaba por la zona saltando de un extremo a otro del desfiladero en su zona más estrecha.

Llegamos, pateamos, vimos y flipamos. Los tres coincidimos en que jamas hicimos un trekking que fuera tan impactante, tal vez Monte Bromo (Indonesia) nos dejo tambien con la boca abierta pero esas paredes parecen imposibles de existir, aun las miro y me parecen como de broma, me cuesta creerme como es posible un desnivel de 3900 m, practicamente vertical en muchos puntos, desde el cauce de ese grandioso rio hasta los picos nevados de 5500 m.

Habia dos rutas posibles, una por lo alto de la montagna y otra “cerca” del rio (dependiendo de como lo consideres de cerca) por carretera. Empezamos subiendo alto por la primera ruta y esa noche la pasamos en un hostal en mitad de la montagna literalmente hablando,  vistas increibles, comida rica y abundante, buena compagnia y un suegno reparador. Nos levantamos con espiritu emprendedor y seguimos hasta el final, terminamos la garganta no sin sudarla como es debido y vajamos todo el desnivel hasta el mismisimo cauce. Despues de comprovar que cruzarlo en ferri para llegar al siguiente pueblo era pagar mas de una noche de hostal decidimos darnos media vuelta y deshacer lo andado por la segunda ruta, no sin antes disfrutar de otra apacible noche frente a las paredes del mundo. La comida en este segundo albergue merece especial mencion, y es que no estamos acostumbrados a disfrutar semejantes pelotazos en tales circunstancias. La familia que nos acogio, pensamos que de origen tibetano, nos deleito con unos bailes regionales que compartieron gustosos con nosotros. Despertar, otro pelotazo energetico y casi 30 km de vuelta por la segunda ruta. No dabamos credito, las frases de : -no somos conscientes- y -no nos damos cuenta- fueron repetidas hasta la saciedad.

Como anecdota graciosa entre tantas esta la caida de la camara de Ignaki por la garganta mientras se comia un platano. Al final, y por supuesto en nombre de la agrupacion pro-muerte, Ignaki recupero su camara 50 m. mas  abajo y para asombro de todos funcionaba.

Sin duda nunca olvidaremos el mejor trekk de nuestras vidas (hasta el momento…) . 

Nuevas constelaciones

 Ahi va nuestro pequegno deseo… 

Wat Suthat

En uno de esos paseos nocturnos por las calles de Bangkok, tuvimos la suerte de tropezar con este Wat, o lo que es lo mismo, templo budista. Hay muchos en la capital, pero el hecho de que fuera el primero que veiamos, la noche, la lluvia y la suerte de que estuviera lleno de devotos en plena oratoria hicieron que se nos pusiera el vello de punta, fascinante, magico diria yo…

Os comento un poco por encima como es el budismo que practican por estos lares:Theravāda es una de las dieciocho (o veinte) escuelas Niyaka que formaron el budismo original. Éstas fueron desarrolladas en la India durante los siglos subsecuentes a la muerte del Buda. El nombre theravāda denota el significado de “enseñanza de los antiguos o ancianos”. Es la escuela que ha sobrevevido de las veinte originales, y asumen que la enseñanza original del Buda es la recopilada en el llamado Canon Pali, compuesto hacia el año 100 a de C. Esta literatura está realizada en el lenguaje llamado Pali, cuyo origen es controvertido académicamente, si bien parece muy asociado a la expansión del budismo en sus primeros cinco siglos.

Theravada promueve el concepto de Vibhajjavada (Pali), literalmente la “Enseñanza del análisis”. Esta doctrina sostiene que la introspección, visión clara, debe ser el resultado de la experiencia del aspirante, investigación crítica y razonamiento en lugar de una fe ciega. Sin embargo, las escrituras de la tradición Theravada también enfatizan el seguir los consejos de los sabios, considerando que tales consejos y la evaluación de las propias experiencias deben ser los dos instrumentos mediante los cuales las prácticas deben ser juzgadas.

El objetivo Theravadin es la liberación, lo que se consigue al alcanzar el Nirvana, que también finaliza el continuo ciclo de nacimiento, vejez, enfermedad y muerte. Theravada enseña que el Nirvana se alcanza más rápido siendo un noble discípulo de Buda: un Arahant.

En la creencia Theravadin, algunas personas que practican con seriedad y celo pueden alcanzar la iluminación en una única vida. Para otras personas, alcanzar la iluminación puede llevar varias vidas, con la persona alcanzando cada vez mayores estados de conciencia.

Tren Transiberiano

La idea nos lleva rondando la cabeza los últimos días. El otro día fuimos a la embajada de Rusia para preguntar los pormenores. El tren transiberiano fue inaugurado el 1904 para comunicar la ciudad de Vladivostok con Moscú. Nuestra opción sería la del Transmongoliano que une Pekín con Moscú pasando por Mongolia. La información en Internet no es abundante y la mayor parte de las ofertas vienen canalizadas por parte de agencias que incluyen vuelos y hoteles lo que implica precios más elevados. Ningún precio parece claro y por lo que he encontrado de forma orientativa, los precios dependen del tipo de tren (de las paradas que realiza) de la clase del vagón y de la temporada, oscilando entre 200 y 900 dólares. Es una opción interesante para volver en el caso de tirar hacia China ya que nos permitiría, por un precio similar al de un vuelo de avión, acercarnos a Europa y conocer otras zonas. Supongo que no tendremos claros los detalles hasta plantarnos en la estación y sacarnos el billete. Los puntos negativos de esta opción son : el frío que puede hacer en estas regiones entre febrero y abril, y las dificultades de comunicación y de conseguir el visado ruso. Conseguirlo no es nada fácil y se necesita una reserva del lugar de alojamiento o una invitación personal de un ruso. Todo esto añadido a una serie de papeleos interminables todos en ruso y unos 60 euros como mínimo. El visado es de un mes y empieza a contar en cuanto lo saquemos por lo que tendríamos que tramitarlo en China. Es una opción que a mi me encanta por convertir el viaje de vuelta en una transición tanto paisajística-climática como temporal y de vivencias.