a cerca de…

… la sensacion de abrir una cremallera que separa el espacio tiempo, entrar y cerrarla: narcolepsia, liberarse de de las ataduras de la vida cotidiana, de las que ni siquiera somos conscientes cuando estamos del otro lado, decidir a cada paso, cada palabra y cada acción, compartir, valorar, aprender y redescubrirse. Otra dimension nos espera, no estoy hablando de psicotrópicos, estoy hablando de viajar. Tiempo, vacunas, visados y… el puto dinero, tan facil como eso.

Botiquín del viajero

Es necesario disponer de un botiquín médico en un viaje como el nuestro donde puede haber riesgos y donde no es segura la disponibilidad de determinados medicamentos. Esta información nos fue cedida por el Hospital Carlos III de Madrid. El botiquín debe incluir medicamentos básicos para tratar dolencias comunes, artículos para primeros auxilios y cualquier producto sanitario especial que pueda necesitar el viajero personalmente.

Los viajeros con enfermedades crónicas, que no es nuestro caso, deben llevar consigo una historia médica (traducida al inglés si es posible) donde conste con claridad la patología que presenta, los medicamentos que habitualmente necesita y su posología.

Se debe llevar material sanitario suficiente para todas las necesidades previsibles durante el tiempo que dure el viaje y llevarlo en el equipaje de mano para evitar su pérdida durante elviaje.

Contenido básico del botiquín médico:

Artículos para primeros auxilios Artículos complementarios (según
destino)
-Esparadrapo adhesivo
-Antiséptico para heridas
-Vendas
-Apósitos esterilizados
-Termómetro clínico
-Tijeras e impoerdibles.
-Sales de rehidratación oral
-Gotas oculares emolientas
-Descongestionante nasal
-Analgésico (pej.paracetalmol)
-Antinflamatorios; aspirina u otra medicación
para fiebre o dolor.
-Antihistamínicos
-Tratamiento para picaduras de insectos.
-Medicación paracualquier enfermedad previa.
-Medicación antipalúdica.
-Medicación contra la diarrea (loperamida,
antibióticos para tratamiento de diarrea leve o moderada)
-Laxantes.
-Antiácidos.
-Polvos de talco.
-Crema de hidrocortisona al 1%
-Repelentes de insectos.
-Crema solar.
-Toallitas húmedas.
-Jeringuillas y agujas estirilizadas.
-Pastillas potabilizazdoras de agua.
-Medicación preventiva para el mal de altura.
-Gafas de sol.
-Gafas/lentillas de repuesto
-Preservativos.

¿Qué pasa con la Malaria?

Después de pincharnos en todos (o casi todos) los miembros del cuerpo para pasearnos más tranquilos, nos encontramos ante el dilema que surge frente a cualquier viaje a zonas palúdicas. ¿Qué hago con la malaria? ¿Tomo algún tipo de profilaxis? ¿Cuál tomo? ¿Por que no existe una vacuna? ¿Por qué no se sabe nada de la vacuna de Dr. Patarroyo? ¿Que pasa en el mundo? ¿Elvis está vivo?

Hace unos años se anunció a bombo y platillo, al menos en algunos países, la vacuna Spf66 creada por el doctor colombiano Manuel Patarroyo. Los resultados de la vacuna son cuestionados por algunos y galardonados por otros. El dato curioso es que Patarroyo cedió la patente a la OMS y lleva años sin un apoyo serio ni siquiera por parte de la OMS. Algunos países, entre ellos España, se han volcado desde el primer momento en el descubrimiento y ya han puesto sumas importantes de dinero. ¿Qué esta bloqueando una generalización de fármacos que reducen de forma importante la probabilidad de ser infectados por el dichoso Plasmodium?

Sabemos como deben funcionar los mercados. Ya nos lo han explicado muchas veces que ese tufo forma parte del funcionamiento normal de las cosas. Algo huele a podrido en los laboratorios. Todos lo saben. Todo el mundo conoce la presión que ejercen cientos de millones de dólares y como pueden frenar o promover acontecimientos. Lo triste es que éstas reglas se mantengan a todos los niveles y afecten a problemas como el paludismo que acaba con la vida de miles de personas diariamente. La caja de Malarone® cuesta 55 euros y la de Lariam® (Roche) veintipico. Son tratamientos preventivos y temporales que son consumidos por los primermundistas que, por una razón o por otra, tienen que visitar zonas de riesgo. El riesgo vende y genera mucho dinero. Ahora mismo las patentes están concebidas como la forma más efectiva de financiar la investigación. Hay políticos como Lula que han suprimido patentes como la del Efavirenz. Aún no se sabe que efecto tendrán este tipo de políticas sobre la inversión y la investigación de nuevos productos, pero si se sabe el efecto que tiene una enorme caída de los precios (genéricos) sobre los infectados de VIH de Brasil. Parece vergonzoso que la comunidad internacional consienta esta situación en relación a determinados problemas de urgencia globales que curiosamente representan un pequeño porcentaje de la inversión y beneficio de los principales laboratorios. Las políticas deben ir encaminadas a premiar la investigación y fomentar la idea de problema global. El prestigio de un investigador cuyos avances fueran extendidos y contribuyeran claramente a la mejora de nuestro mundo enfermo, podría ser un gran motor, siempre y cuando vayan ligados a beneficio y dinero. Sí, son palabras sucias cuando uno habla de Malaria o de SIDA, pero es necesario. ¿Acaso no se han forrado programadores de software libre o incluso Ramoncín a pesar del Top manta?

Se pueden dar cientos de razones económicas pero seguro que enfermedades que acaban con millones de personas al año merecen encontrar vías de financiación para crear genéricos. Al Gore se ha llevado el premio Nóbel de la paz por tan solo presentar un problema a nivel global. Patarroyo se llevó el príncipe de Asturias pero nadie sabe que pasó con su vacuna. Pero claro, Patarroyo no ha pasado por los filtros y por las formas de hacer del sistema establecido. Por otro lado en el New England Journal Of Medicine se publicaron los resultados positivos de una nueva vacuna desarrollada por el laboratorio belga GlaxoSmithkline Biological. Éstos seguro que saben hacer las cosas bien, seriamente, como siempre se han hecho en investigación médica, con tranquilidad. Con el duro nombre que ostenta el laboratorio no se pueden hacer las cosas a la ligera. Seguro que son gente de bien. Incluso la fundación Bill y Melinda Gates ha donado más de cien millones de dólares a este laboratorio para la última fase de los ensayos clínicos de su vacuna palúdica experimental, Mosquiri. ¿Pero cuánto recaudarían después con la patente? El laboratorio francés Sanofi Aventis y el Instituto Pesteur también trabajan duro en esta difícil empresa. Los franceses no se van a quedar a la cola para intentar salvar el mundo. Cuánta bondad.

Espiritu Viajero

Ultimamente pasamos mucho de nuestro tiempo juntos discutiendo aspectos del viaje. Posibles rutas, problemillas que puedan surgir, gente a la que conoceremos… y uno de los temas mas recurrentes es el hecho de que vayamos a paises en vias de desarrollo. Evidentemente esto no supone un problema para nosotros, aparte de las “incomidades” que tendremos que afrontar a saber, cuidarnos de las picaduras de mosquito, enfermedades transmitidas por el agua, forma de transporte… Utilizo el encomillado para incomodidades porque mientras que para nosotros son solo molestias transitorias unidas al viaje, ellos deben lidiar con ellas toda la vida.

Si buscamos la lista de paises ordenados por su PIB a valores de paridad de poder adquisitivo (PPA) y la tomamos como referencia, encontramos aun asi una gran diferencia, Tailandia ocupa el puesto 22 mientras que Laos es clasificado en el 130. A pesar de ello, nosotros problablemente percibiremos todos ellos como paises en desarrollo por culpa ( o gracias segun se mire) a nuestra vision occidental o europea del modo de vida.

En definitiva, ¿ no somos unos niñatos mimados que ahorrando tres meses en sus paises de origen se permiten darse el viajazo de su vida gracias a que en esos paises el nivel de vida es mucho mas bajo? ¿Acaso no estamos aprovechando la coyuntura de ser los “ricos” (esta vez no deberia ir encomillado) para movernos libremente y restregarles a los habitantes de aquellos paises lo pudientes que somos? Si intento ponerme en la piel de cualquier vietnamita o camboyano, la vision del backpacker con su mochilon multiusos, impregnado en antimosquitos, rojo por el Sol y ansioso por probar sus comidas, sus playas o sus mujeres me resultaria cuanto menos grotesca, sino molesta.

Pese a todo y llamarme idealista si quiereis, yo sigo creyendo que detras de todo se sigue escondiendo un ansia por conocer, por descubrir, un verdadero espiritu viajero. Esa sensacion que sin realmente importarte mucho los prejuicios y miedos de los otros ni los tuyos mismos, te hace analizar cuales son tus recursos y sin que tampoco te importen mucho, lanzarte a la aventura. No tienes grandes aspiraciones, no pretendes salvar el mundo ahora tan en auge, solo observarlo. La esencia quiza sea esa, la sencillez de las aspiraciones del viajero. Y quiza esa sencillez y esa actitud pasiva de observador sean las claves tambien para no molestar a los habitantes de las tierras que visitas. Intentar no molestar en las rutinas de sus vidas y si hay interaccion intentar siempre que sea positiva…

Autobus Londres Sydney

Bello viajeSi te sientes un auténtico backpacker y crees que ya no te quedan muchas aventuras que contar a tus colegas en charlas de cantina, y además te sobran unos 6000 euros, la compañía Ozbus te presenta la ruta de autobus más larga del mundo. No lo dudes, comprate el último número de Harry Potter y las 20 Lonly Planet de todos los paises por los que se pasa y embárcate en una aventura backpacker con la que podrás flipar durante meses y ser la comidilla de tus colegas de fatigas.
El viaje consiste en pasar doce semanas, unos tres meses y pico, montado en un autobus pasando por 20 paises : Inglaterra, Francia, Alemania, República Checa, Austria, Hungría, Rumanía, Bulgaria, Turquía, Iran, Paquistán, India, Nepal, China, Laos, Tailandia, Malasia, Indonesia, Timor Oriental y finalmente Australia.
No se cuanto tiempo se pasará al otro lado de la ventanilla pero el trayecto cuesta 3750 libras con alojamiento y comida incluidos. Los lugares recorridos son, sin duda, inpresionantes. Los visados y algunos servicios necesarios no están incluidos. Para un español también serviría como un curso intensivo de inglés lo que implica un gran valor añadido.
Si estás montadillo en el dolar y un Round World Ticket te parece perder contacto con el suelo y un gran gasto energético, éste es tu viaje. Hi backpackers! How are you doing?

Free Burma!


Free Burma!

Tren Transiberiano

La idea nos lleva rondando la cabeza los últimos días. El otro día fuimos a la embajada de Rusia para preguntar los pormenores. El tren transiberiano fue inaugurado el 1904 para comunicar la ciudad de Vladivostok con Moscú. Nuestra opción sería la del Transmongoliano que une Pekín con Moscú pasando por Mongolia. La información en Internet no es abundante y la mayor parte de las ofertas vienen canalizadas por parte de agencias que incluyen vuelos y hoteles lo que implica precios más elevados. Ningún precio parece claro y por lo que he encontrado de forma orientativa, los precios dependen del tipo de tren (de las paradas que realiza) de la clase del vagón y de la temporada, oscilando entre 200 y 900 dólares. Es una opción interesante para volver en el caso de tirar hacia China ya que nos permitiría, por un precio similar al de un vuelo de avión, acercarnos a Europa y conocer otras zonas. Supongo que no tendremos claros los detalles hasta plantarnos en la estación y sacarnos el billete. Los puntos negativos de esta opción son : el frío que puede hacer en estas regiones entre febrero y abril, y las dificultades de comunicación y de conseguir el visado ruso. Conseguirlo no es nada fácil y se necesita una reserva del lugar de alojamiento o una invitación personal de un ruso. Todo esto añadido a una serie de papeleos interminables todos en ruso y unos 60 euros como mínimo. El visado es de un mes y empieza a contar en cuanto lo saquemos por lo que tendríamos que tramitarlo en China. Es una opción que a mi me encanta por convertir el viaje de vuelta en una transición tanto paisajística-climática como temporal y de vivencias.

Myanmar

Bello país Desde el 15 de agosto de 2007, la situación política en Myanmar ha sufrido los cambios bruscos que muchos conoceréis. La junta militar, quien gobierna el país desde que en 1990 diera un golpe de estado tras perder holgadamente las elecciones en favor de la Liga Nacional para la Democracia, tomó la decisión de aumentar considerablemente los precios de los combustibles y los costes de transporte, ante lo cual se sucedieron las protestas de sectores opositores al régimen. La represión ejercida sobre un grupo de monjes budistas que habían apoyado estas primeras reivindicaciones, provocó la movilización en masa de los monjes birmanos, protestando de forma pacífica en contra de la junta militar y demandando cambios políticos y sociales. Aunque la Junta militar se empeña en dar una imagen de tranquilidad, la situación ha empeorado para los habitantes del país. Las informaciones son escasas pero seguro es que los asesinados y detenidos se cuentan por miles. La junta militar ha conseguido reducir la presión social basándose en tres pilares. El primero y más importante el militar, detenciones, torturas y asesinatos. El segundo el desprestigio de los monjes, las autoridades han informado que han encontrado droga y material pornográfico en los templos más importantes en a revuelta. Y el tercero, el chantaje, la Junta ha donado hasta 6000 euros para algunos de los templos implicados. Yo había leído una gran parte de la guía y tenía muchas ganas de visitar la pagoda Shwedagon y ciertas regiones. Es una pena, pero mucha más pena me da que el militarismo siga privando en el mundo a tantas personas de sus derechos fundametales. Derechos humanos en Myanmar

El Roto

El principio de una aventura

Posibles rutas de regresoFinalmente, y sin tener muy claro nuestro proyecto, decidimos sacar el billete Madrid Bangkok para el 18 de Noviembre. Queríamos conocer el sureste asiático y por fin encontramos el momento para hacerlo. La idea: plantarnos en Tailandia por ser el país más accesible y recorrer lo que nos diera tiempo con un presupuesto de unos 3500 €. Fué tras el desembolso inicial cuando surgieron las dudas y empezamos a enumerar los preparativos mínimos necesarios.

La ida ya estaba clara. La duda era y sigue siendo la vuelta. Los últimos acontecimientos en Myanmar cambiaron un poco nuestra ruta orientativa. En un principio si el tiempo y el dinero nos lo permitian pretendíamos pasar a Birmania y por allí entrar a la India. La situación de este país, si ya de por si no era agradable, tras las revueltas y represiones de los últimos días lo han hecho caer por propio peso de la ruta original. La opción de la India sigue existiendo por aire pero el coste sube, por ello se han abierto diferentes posibilidades.

Inicio seguro: Taliandia, Camboya, Laos, Vietnam, posible bajada a Malasia.

posibildad uno : India Nepal

posibilidad dos : Indonesia Australia

posibilidad tres : China

 

Inauguración

Aquí empieza una aventura unida a otra aventura. Un espacio en el que tendrán cabida todas nuestras experiencias y reflexiones antes, durante y después del viaje que vamos a realizar y de los que realizaremos en un futuro. El sitio, como su nombre indica, está abierto a cualquier tema relacionado con los viajes y con el mundo. Además nos servirá para tener informados a los que nos esperarán en cualquier lugar y que se acuerdan de nosotros cuando estamos fuera. No dudeis en opinar, discutir y mandarnos vuestras noticias. Esto empieza.