Metavacaciones

En un cambio brusco de rumbo nos hemos encaminado a la curiosa isla de Ko Pha Ngan donde el viernes se celebrara el famoso festival de la luna llena en la playa mas grande del mundo. Mas de doce mil personas en una playa. Para ir abriendo boca manana se celebra otro festival en el que todos los rios y playas de Tailandia se llenan de velas flotantes y se convierten en mares de fuego. Las dos fiestas solo coinciden un fin de semana al anio y hemos tenido la suerte de poder venir a presenciarlo. Para conocer la isla y movernos por aqui hemos alquilado unas motos. Para que las madres no os preocupeis os diremos que no hay mucho trafico y esta controlado. Como podeis ver en la foto los dispensadores de gasolina son un poco rudimentarios. Mu rico. Hasta pronto.

Primeras Impresiones

Llevamos un dia en Bangkok, pero parece que llevamos diez! La ida en el avion un poco dura, quiza por la espera en Doha. Qatar tan solo lo catamos, pero fue dulce, envuelta en turbantes hindues, y el lujo de su compania aerea. Sin embargo, desde que llegamos a a Bangkok todo ha ido a pedir de boca. Hemos encontrado uno de los sitios de dormir mas limpios y a un precio ridiculo, menos de 3 euros! La ciudad es increible, nos ha encantado a todos, lo unico negativo tal vez sea su caos. Ya hemos: viajado en Tuk-tuk, rezado a diversos budas, conocido la riqueza y la veneracion al Rey, su palacio, sus mercados (chinos, tais y diversas otras etnias) y hemos comido las ricas y baratas delicias tai. Pero sobre todo estamos vivos y sanos.

Un abrazo a todos y no os preocupeis por nada, la aventura acaba de empezar!

Todo listo

Tres y veintidos. La maleta cerrada y supuestamente todo listo. Cuando hago una maleta siempre me queda la sensación de que me dejo algo importante en casa, y nada más exacto, os dejamos a vosotros. Después de la gran fiesta de despedida de ayer no queda nada más que hacer. Alea jacta est, como diría nuestro gran amigo Nafrona. Nos vemos en el aeropuerto y a vosotros en este blog. Hasta pronto. ¡Rumbo abierto!

3, 2, 1 …

todo preparado?

2:40 a.m.

Couchsurfing y Travbuddy

Cuentan que un estudiante consiguió un ticket barato para Islandia y con el ticket en su mano se dió cuenta de un problema: no tenía sitio donde quedarse y tampoco ganas de pudrirse en un hotel todo el fin de semana y jugar al “Sr. turista”. Así que se le ocurrió la “brillante” idea de hacer spam por correo electrónico a 1500 estudiantes en Reykjavik preguntándoles si podía quedarse a dormir en alguno de sus sofás. Después de intercambiar muchos emails con estudiantes, encontró diferentes grupos de amigos que le mostraron “su” Reykjavik. De ésta forma, después de pasar un fin demana increíblemente divertido y apasionante al sur del Ártico, decidió que nunca jamás se quedaría atrapado en un hotel como un turista mientras viajase. Desde este momento en adelante, todo consistió en acabar durmiendo en sofás exóticos e intercambio cultural. Y así nació el proyecto CouchSurfing. Este concepto se convirtió en una página que extendió una nueva forma de viajar. Couchsurfing permite poner en contacto a personas de todo el mundo y acerca una nueva forma de conocer lugares. Es una forma más personal que muestra al viajero la forma de vivir de aquellos que le acogen. Yo, aunque esté dado de alta, no he disfrutado la oportunidad de recibir ni ser recibido por nadie a traves de este sitio. Sí he conocido a gente que ha acogido y ha sido acogida y tanto lo uno como lo otro es una experiencia increíble. A raíz de esta bonita idea que permite alejarse del turisteo de hotel y cámara de fotos, han surgido diferentes secuelas. La más interesante y la que mejor conozco es la de Travbuddy. Este sitio amplía las opciones de Couchsurfing y permite poner en contacto de forma más rápida a gente que va a viajar a un mismo sitio y a gente que vive allí. Además incluye un montón de opciones para toda la comunidad pudiendo incluir albumes de fotos, blogs, reflexiones, consejos, mapas interactivos y muchas más posiblidades que no solo ayudarán en cualquier viaje sino que animarán a viajar a miles de lugares tras conocer a gente de todo el mundo. Otras comunidades similares son: The Hospitality Club, Globalfreeloaders o Travelroomers. Otro turismo es posible.

Camino a Guantánamo

Acabo de ver la película Camino a Guantánamo y no he podido dejar de relacionarla con nuestro viaje. La historia trata de tres amigos ingleses de origen paquistaní que viajan a la boda de un amigo y que cruzan la frontera de Afganistan para conocer otra tierra cuando son sorprendidos por los bombardeos. Son apresados y llevados a Guantánamo sin juicio, defensa ni acusacion por estar en el sitio preciso en el momento inadecuado y sobre todo, por su origen y religión. No puedo dejar de pensar que nuestro viaje es posible por ser europeos y por tener el dinero para hacerlo. La gran mayoría de los habitantes del mundo, aunque leyendo la Lonly Planet pueda parecer lo contrario, no tienen ninguna posiblidad de viajar a casi ningún país. Los visados no son accesibles y la gente no puede moverse. Que no se agobien nuestras madres, nosotros vamos, sobre seguro, a zonas tranquilas y, sobre todo, somos europeos. A veces da asco la ventaja aun cuando es a uno mismo a quien le toca. La película, censurada en EEUU, es una historia real que a pasado y sigue pasando en Guantánamo. Me suena a chiste la política de bloqueo hacia Cuba por su dictadura y en pro de los derechos humanos cuando en esa misma isla se está cometiendo este tipo de tropelias a solo unos kilómetros del demoniaco régimen cubano. Estos chicos han podido salir para contarlo y viven en Inglaterra pero me he acordado de Sami al Hajj, el periodista de Al Jazeera, que por ser árabe y estar en la zona de conflicto, sigue recluído en la carcel de los horrores que es Guantánamo desde hace seis años sin juicio ni respeto por ninguno de sus derechos. Espero el buen espíritu del viajero del que hablaba nuestro amigo Abraham nos inunde con la emoción de nuestro gran viaje. Desde luego hoy mi espíritu no se siente de ese modo. Mi vista mira hacia otro lado, más bien al oeste. Más bien no mira, se retuerce. Los vientos cambian.

Dharma

Puesto que vamos a hacer un recorrido por la cuna del budismo, creo que es necesaria una pequeña introducción de esta apasionante religión, que cuenta con el 7% de toda la poblacion mundial. No vamos a hacer incapié en los diferentes tipos de corrientes budistas como la Theravada o del sur, el indio o Mahayana, el Tibetano, y las multiples variantes China y Japonésa, porque ésto pudiera ocuparnos toda una vida, iremos al grano.
BUDA Y SUS ENSEÑANZAS
El budismo es una religión difundida por Asia que data de 600-400 años antes de cristo, cuando en Bihar -India-, su fundador, llamado Gautama Siddharta <<el Buda>>, redescubrió una sabiduría muy antigua y duradera con la que pretendía contrarrestar tres gran des males: la violencia, la personalidad individual y la muerte. El budismo es, en esencia, una doctrina de salvación. Su necesidad proviene del carácter insatisfactorio del mundo en que nos hallamos. En la vida de cada hombre existen multitud de sufrimientos ocasionados por deseos no satisfechos. Estos deseos, según la fe budista, son fruto de un desconocimiento de la realidad verdadera de las cosas. Debido a esta ignorancia, el hombre se ve en la necesidad de nacer una y otra vez (reencarnación).
EL NIRVANA
Sólo quien consigue vencer todos sus anhelos alcanza el nirvana, la iluminación total, y después de muerto no vuelve a renacer, sino que entra en el parinirvana, acabando de esta forma con cualquier sufrimiento terrenal. El nirvana se alcanza siguiendo el camino de la liberación, en una vida sencilla, dedicada a la meditación y completamente liberada del peso que suponen tanto los vicios como las virtudes.
El Nirvana es un estado eterno del ser. Es el estado en que la ley del karma y el ciclo de renacimiento llegan a su fin. Es el fin del sufrimiento, un estado donde no hay deseos y la conciencia individual llega a su fin. Aunque a nuestras mentes occidentales pueda sonar como el aniquilamiento, los budistas objetarían tal idea. Gautama nunca dio una descripción exacta del Nirvana, pero su respuesta más cercana fue esta. “Hay, discípulos, una condición donde no hay ni tierra ni agua, ni aire ni luz, ni espacio sin límites, ni tiempo sin límites, ni ningún tipo de ser, ni ideas ni falta de ideas, ni este mundo ni aquel mundo. No hay ni un levantarse ni un fenecer, ni muerte, ni causa ni efecto, ni cambio, ni detenimiento.”

SITUACION ACTUAL DEL BUDISMO

Durante este último siglo el budismo se ha ido manteniendo con dificultades frente a la evolución de la historia moderna. Hoy en día los asiáticos han relegado los asuntos de religiosidad en un segundo plano, interesándose más por los problemas políticos y sociales. La gran mayoría de los budistas han pasado a estar bajo el control del comunismo, primero Mongolia (1924), luego China (1949), el Tibet (1950) e Indochina (1971). El Dalai Lama, cabeza visible del budismo, tuvo que huir del Tibet en 1959, ante la invasión china, llevándose consigo a muchos de sus partidarios e instalándose en la India. También la influencia occidental ha supeditado las creencias a los intereses económicos en países budistas como Japón y Corea del Sur. Sin embargo siguen haciéndose esfuerzos para mantener con vida el budismo e incluso puede darse el caso de que esta vieja fe halle nuevas fuerzas en Occidente.

ELEMENTOS DE CONTINUIDAD
A pesar de la variedad existente de enseñanzas budistas, todas ellas tienen factores comunes: la organización monástica (los monjes viven en comunidad en monasterios aislados), las meditaciones tradicionales, elemento constante de todas las generaciones de budistas, y el empeño de extinguir el alma propia con el fin de alcanzar la perfección.

“Cualquier sufrimiento que surja, tiene una reacción por causa. Si todas las reacciones cesan, entonces no hay más sufrimiento.”GAUTAMA
El Buda
 

El gran gigante asiático: China para mochileros

“Dejad que duerma el gigante, pues cuando despierte, el mundo temblará” Napoleon Bonaparte.

China ha sido un país dormido que queremos descubrir de forma diferente. ¿Es China un país adecuado para backpackers (mochileros)? Eso ya lo veremos. El caso es que China gana fuerza como destino de nuestro viaje. Sería una forma de acercarnos al Transiberiano y nos abre la posibilidad de visitar un país único. China es un pais de mil realidades, además de ser el país más poblado del mundo, es un destino que supera cualquier previsión y que no puede abarcarse ni en uno ni en diez viajes. Con casi 10 millones de Km cuadrados (unas 20 Españas), sufre temperaturas entre +50 y -40 en las distintas partes de su territorio. La diversidad climática y paisajística es comparable con la de muy pocos países. Su riqueza cultural e histórica y las peculiaridades que han mantenido el país aislado en largos periodos de su historia, han rodeado de misterio y desconocimiento la esencia de este gran gigante, y todavía hoy, sigue siendo una de las zonas más recónditas para el viajero occidental.

La coexistencia del sistema incipiente de libre mercado y del comunismo instaurado por Mao Zedong proclamando la República Popular China en 1949, ha desencadenado una situación peculiar que no tiene por qué influir en nuestro viaje pero marca la situación actual de China. Por un lado el crecimiento de más de un 10% anual del PIB y la rápida mejora de infrastucturas que para otros países han requerido siglos en su historia. El gigante asiático ya ha despertado y su influencia como potencia internacional ha dejado de ser una previsión de futuro. Por otro lado se está llevando a cabo un retroceso en la libertad de expresión y respeto de los derechos humanos siendo un tema por el que ya no destacaba históricamente. En los últimos años se han puesto más medios para controlar y restringir flujos de informacion. Un ejemplo es el caso de Internet, donde el gobierno chino censura contenidos que puedan ser disidentes del régimen y sobre temas relativos a los derechos individuales. Se producen además violaciones de los derechos humanos en otras cuestiones como detenciones arbitrarias ejemplarizantes, uso de la tortura y la pena de muerte.

Este análisis sencillo extraido de las noticias generales que nos llegan a Europa, las cifras macroeconómicas y algunos informes de las pocas organizaciones que consiguen aunar datos de este inabarcable país a pesar del boikot institucional, nos dejan siempre una imagen bizarra que se entremezcla con la imagen que nos traen los ciudadanos chinos que vienen a vivir a nuestras ciudades. Convivimos a diario comercialmente con los chinos en la calle y en las tiendas de alimentación pero no terminamos de mezclarnos con ellos. Conozco pocos amigos que cuenten con amigos chinos a pesar del gran número de ellos que nos rodean. Su peculiar cultura que parece inaccesible me motiva especialmente para visitar este país y tratar con ellos en su día a día. Quizás sea la mejor forma de poder entenderlos y de conseguir acercarse a los misterios del Dragón Dormido. 很快再见。(hěn kuài jiàn, hasta pronto)

finalmente…Lariam…

Bueno, tras las consultas pertinentes Abraham y yo nos decantamos por el Lariam. A ver como nos sienta. Sé que mucha gente no es partidaria de tomar nada por los efectos secundarios de estas medicamentos.Emezaremos a tomarlos para reducir el riesgo y si no nos sientan bien pues ya veremos.El Lariam es un medicamento que se utiliza para la prevención o quimioprofilaxis de la Malaria. Su componente activo es la Mefloquina, que es semejante a la Quinina.

Ventajas: se toma una pastilla a la semana. Los efectos secundarios pueden incluir alucinaciones.
Desventajas: No se puede beber alcohol y los efectos secundarios pueden incluir mareos, insomnio e irratibilidad. Hay dos cepas en las zonas fronterizas que resisten la mefloquina. Ningún otro medicamento, ni el Lariam, proporciona una protección completa frente al Paludismo. Manga larga, antimosquitos, mosquiteras etc. han de estar presentes.

mefloquina resistencia

ANGKOR

 

Con diez años recibí unos de los regalos que con más cariño recuerdo. Aunque parezca algo triste, fue un videojuego. “Illusion of Time” se llamaba. Valoradísimo juego de rol para la snes. ¿Por qué tanta estima?

Aprendí muchísimo jugando en aquel mundo maravilloso de extrañas criaturas y lugares. Horas que perdí de sol y correrías (tampoco tantas), pero que ahora me parecen impagables. Entre los escenarios de juego pude encontrar –al principio no reconocí aquellos parajes como existentes en nuestra realidad o mitología-, el Desierto de Nazca, los Jardines Colgantes, el continente perdido de Mu, la Torre de Babel o ANGKOR WAT.

Angkor se mostraba como el terreno más amplio y extraño que el juego ofrecía. Enormes patios, estatuas con rostros exagerados que cobraban vida, plantas exuberantes, luz… Se convirtió en mi momento preferido de Illusion of Time.

Desde entonces siempre he tenido gran curiosidad respecto a cómo sería Angkor y sus templos; llega el momento de saberlo…

Diez años más tarde, volví a encontrarme con Angkor. Esta vez en una película que Iñaki me grabó: “Deseando Amar (In the Mood for Love)”, de Wong Kar Wai. Hacia el final de la película aparece una retransmisión documentada que relata la invasión de Vietnam en Camboya que derrocó a los “Khmer Rouge”. Después el protagonista aparece en Angkor, paseando entre un laberinto de plazas, torres, estatuas y patios. Apoya su rostro en una columna tallada y cierra los ojos.

 

 

Lo que nos encontraremos va a ser sin duda sorprendente. El templo de Angkor Wat es el edificio de culto religioso más grande de la Tierra. El complejo de Angkor fue construido entre los siglos X a XIII, por la dinastía de los Khmer y consta de más de 100 templos diferentes. Angkor Wat, el mayor de los templos, data del año 1152 y fue edificado en honor Vishnu.

La realidad actual, lógicamente, no tiene nada que ver con la del juego o la de hace 10 siglos. Miles de turistas invaden los patios de Angkor cada año. Su conservación peligra. Regentado por monjes budistas recibe poca financiación por parte del gobierno. Es Camboya.

 

No sé qué esperar cuando tenga ante mis sentidos este lugar. Mi hermana estuvo hace relativamente poco y lo recuerda como algo sobrecogedor. Me alegra muchísimo compartir esta experiencia (una entre muchas) con mis tres compañeros de viaje; más adelante relataremos nuestras impresiones aquí en el blog.