Wat Suthat

En uno de esos paseos nocturnos por las calles de Bangkok, tuvimos la suerte de tropezar con este Wat, o lo que es lo mismo, templo budista. Hay muchos en la capital, pero el hecho de que fuera el primero que veiamos, la noche, la lluvia y la suerte de que estuviera lleno de devotos en plena oratoria hicieron que se nos pusiera el vello de punta, fascinante, magico diria yo…

Os comento un poco por encima como es el budismo que practican por estos lares:Theravāda es una de las dieciocho (o veinte) escuelas Niyaka que formaron el budismo original. Éstas fueron desarrolladas en la India durante los siglos subsecuentes a la muerte del Buda. El nombre theravāda denota el significado de “enseñanza de los antiguos o ancianos”. Es la escuela que ha sobrevevido de las veinte originales, y asumen que la enseñanza original del Buda es la recopilada en el llamado Canon Pali, compuesto hacia el año 100 a de C. Esta literatura está realizada en el lenguaje llamado Pali, cuyo origen es controvertido académicamente, si bien parece muy asociado a la expansión del budismo en sus primeros cinco siglos.

Theravada promueve el concepto de Vibhajjavada (Pali), literalmente la “Enseñanza del análisis”. Esta doctrina sostiene que la introspección, visión clara, debe ser el resultado de la experiencia del aspirante, investigación crítica y razonamiento en lugar de una fe ciega. Sin embargo, las escrituras de la tradición Theravada también enfatizan el seguir los consejos de los sabios, considerando que tales consejos y la evaluación de las propias experiencias deben ser los dos instrumentos mediante los cuales las prácticas deben ser juzgadas.

El objetivo Theravadin es la liberación, lo que se consigue al alcanzar el Nirvana, que también finaliza el continuo ciclo de nacimiento, vejez, enfermedad y muerte. Theravada enseña que el Nirvana se alcanza más rápido siendo un noble discípulo de Buda: un Arahant.

En la creencia Theravadin, algunas personas que practican con seriedad y celo pueden alcanzar la iluminación en una única vida. Para otras personas, alcanzar la iluminación puede llevar varias vidas, con la persona alcanzando cada vez mayores estados de conciencia.

Bienvenidos a Kuala Lumpur

Ya estamos aqui, en la capital de Malasia, Kuala Lumpur. El viaje hasta aqui ha sido duro. Un total de 11 horas encerrados en un bus lujoso con el aire acondicionado formando escarcha en nuestros mostachos no afeitados desde tiempo hace. Por las ventanas, a lo largo del trayecto, contemplamos el impresionante paisaje malayo. Entre cabezada y cabezadita, nos despertamos los unos a los otros señalando alguna formación rocosa, algun bosque o cualquier cosa asombrosa. La diferencia con Tailandia se deja ver. Solo el cruce de una frontera puede cambiar muchas cosas. Carreteras y coches, clima y vegetacion. Parecido y muy diferente al mismo tiempo.

Entre las 21 y las 22 de esta pasada noche, comienza a llover. Descendemos largas laderas. Al fondo un enorme y ancho haz de luz se dispersa en las alturas. Llegamos a Kuala. Vemos las Torres Petronas. Parecen estar a punto de despegar.

El autobús comienza su inmersión en la ciudad. La mezcolanza de gentes y estilos ya se hace patente. Fijandonos por la ventana podemos ver edificios con influencias morescas, enormes rascacielos, cientos de letreros escritos en chino… Bajamos ansiosos los tres escalones que no separan del pavimento, y asi, sin mas, parece que hemos ido a dar a tres lugares al mismo tiempo. A un lado hay chinos, en frente un restaurante indio y su picor consiguiente, al otro malayos (que no cayos), y por detras un grupo de chavales de colegueo en un coche tuneado. El copiloto malayo, el conductor indio, y a los de detrás no se les ve porque el cristal esta tintado.

Nos lanzamos a por nuestras mochilas y comenzamos a andar en busca de alojamiento barato. Jesucristo en su versión india nos aborda y nos convence para ir a su hostal. Confortable y cerca de los sitios interesantes; ademas barato…, para que mas? Dejamos los paquetes y nos vamos a ver las torres mas de cerca. Aqui las teneis.

Mu rico, como siempre…

Fullmoon Party, Kho Pha Ngan

Kho Pha Ngan
Segun wikipedia la Luna representa el poder femenino, es la Diosa Madre, Reina del Cielo. La rana, el sapo, la liebre y el conejo son animales relacionados con la Luna, y muchas veces se les representa como símbolo de la misma. Muchas leyendas antiguas cuentan que mirando a la Luna puede fácilmente verse una rana. La rana es animal lunar, portadora de agua, lo mismo que el sapo, que también es animal lunar que pertenece al elemento húmedo que son las aguas de la Luna. Se dice que el sapo de tres patas habita en la Luna y que sus tres patas simbolizan las tres fases lunares. Por su parte, la liebre es también animal lunar y atributo de todas las deidades lunares en muchas de las antiguas mitologías. Por su vinculación con la Luna representa la resurrección y el renacimiento, así como la intuición y la luz en la oscuridad. Esta representación de la liebre en la luna es casi universal; es el animal intermediario entre las deidades lunares y el hombre. En la cultura China tienen a la liebre como animal de presagios y se supone que habita en la Luna. La liebre es el principio del yin lunar. La media luna es atributo de Isis como Reina del Cielo. La Luna se representa generalmente con la media luna o los cuernos de la vaca. En Kho Pha Ngan la luna llena atrae con su misticismo a miles de personas a una playa perdida de un pais lejano. No hay vampiros ni hombres lobo. Pero las energias fluyen, el fuego y la noche alargan las sombras que a penas pueden verse por el gran numero de gente. El ritual impresiona a los escepticos. Las luces y la musica inundan a los que vinieron buscando el son magico del astro blanco. La madre, la mujer, la parte oculta, la que se esconde cuando sale el sol, otro gran conocido que no por verlo simpre entero se le va a negar el saludo. Hasta siempre, Kho Pha Ngan, Sol y Luna.

Full Moon Party

Viaje en general

Os vamos a contar en rasgos generales lo que hemos hecho en estos primeros días. En un principio pretendíamos estar una semana en Bangkok pero decidimos movernos antes a la isla de Kho Pha Ngan para acudir a la Full Moon Party que escuchamos ya desde este ciber esta noche. En bangkok nos dejamos muchas cosas por ver que ya visitaremos después de Malasia. Allí nos quedamos a dormir en el barrio de mochileros en el que está lleno de extranjeros. Visitamos el barrio chino, el complejo de palacio real y del buda esmeralda y nos perdimos por sus mercados llenos de olores extranos que ya nos van siendo familiares. Visitamos la universidad entre templo y templo y compartimos una jorana de ping pong en las salas de estudiantes. Ya os contaremos más cosas de Bangkok.

Los Tailandeses sonríen siempre. La cultura afable y acogedora de este pueblo es algo increible que ninguno de nosotros habíamos vivido antes. Su tranquilidad y capacidad de considerar el trabajo como un juego les convierte en la envidia de todo el que pasa por aqui.

Una vez en la isla acudimos en taxi a los bungalows que habíamos reservado de antemano en Bankok. Eran mucho mejor de lo que nos habíamos imaginado. Al lado de la costa e integrados en la misma jungla. Con banio, terraza y todas las comodidades, televisión, frigorífico y hasta equipo de música con DVD. Por detrás de ellos cae una cascada de agua que nos ayuda a conciliar el suenio. Gracias a las motos hemos podido recorrer los lugares más recónditos y visitar pequenios templos perdidos. También, esta tarde, hemos hecho unas rutas por una zona de cascadas y hemos recorrido la frondosa selva tropical durante horas. Ayer estuvimos en un festival tailandes en el que apenas había extranjeros y pudimos sentirnos verdaderamente integrados en la cultura Tai. Musica en directo, sombras chinescas, concursos para ninios y comidas típicas que probamos como bolas picantes de carne e insectos de todos los tipos que curiosamente son la comida para ninios.

Ahora nos espera la fiesta y en principio nos iremos a Malasia antes de recorrer el oeste y norte de Tailandia. Todo marcha perfectamente y no solo no ha habido percances sino que Buda nos ayuda en cada momento. Un saludo a todos.

Metavacaciones

En un cambio brusco de rumbo nos hemos encaminado a la curiosa isla de Ko Pha Ngan donde el viernes se celebrara el famoso festival de la luna llena en la playa mas grande del mundo. Mas de doce mil personas en una playa. Para ir abriendo boca manana se celebra otro festival en el que todos los rios y playas de Tailandia se llenan de velas flotantes y se convierten en mares de fuego. Las dos fiestas solo coinciden un fin de semana al anio y hemos tenido la suerte de poder venir a presenciarlo. Para conocer la isla y movernos por aqui hemos alquilado unas motos. Para que las madres no os preocupeis os diremos que no hay mucho trafico y esta controlado. Como podeis ver en la foto los dispensadores de gasolina son un poco rudimentarios. Mu rico. Hasta pronto.

Primeras Impresiones

Llevamos un dia en Bangkok, pero parece que llevamos diez! La ida en el avion un poco dura, quiza por la espera en Doha. Qatar tan solo lo catamos, pero fue dulce, envuelta en turbantes hindues, y el lujo de su compania aerea. Sin embargo, desde que llegamos a a Bangkok todo ha ido a pedir de boca. Hemos encontrado uno de los sitios de dormir mas limpios y a un precio ridiculo, menos de 3 euros! La ciudad es increible, nos ha encantado a todos, lo unico negativo tal vez sea su caos. Ya hemos: viajado en Tuk-tuk, rezado a diversos budas, conocido la riqueza y la veneracion al Rey, su palacio, sus mercados (chinos, tais y diversas otras etnias) y hemos comido las ricas y baratas delicias tai. Pero sobre todo estamos vivos y sanos.

Un abrazo a todos y no os preocupeis por nada, la aventura acaba de empezar!

El gran gigante asiático: China para mochileros

“Dejad que duerma el gigante, pues cuando despierte, el mundo temblará” Napoleon Bonaparte.

China ha sido un país dormido que queremos descubrir de forma diferente. ¿Es China un país adecuado para backpackers (mochileros)? Eso ya lo veremos. El caso es que China gana fuerza como destino de nuestro viaje. Sería una forma de acercarnos al Transiberiano y nos abre la posibilidad de visitar un país único. China es un pais de mil realidades, además de ser el país más poblado del mundo, es un destino que supera cualquier previsión y que no puede abarcarse ni en uno ni en diez viajes. Con casi 10 millones de Km cuadrados (unas 20 Españas), sufre temperaturas entre +50 y -40 en las distintas partes de su territorio. La diversidad climática y paisajística es comparable con la de muy pocos países. Su riqueza cultural e histórica y las peculiaridades que han mantenido el país aislado en largos periodos de su historia, han rodeado de misterio y desconocimiento la esencia de este gran gigante, y todavía hoy, sigue siendo una de las zonas más recónditas para el viajero occidental.

La coexistencia del sistema incipiente de libre mercado y del comunismo instaurado por Mao Zedong proclamando la República Popular China en 1949, ha desencadenado una situación peculiar que no tiene por qué influir en nuestro viaje pero marca la situación actual de China. Por un lado el crecimiento de más de un 10% anual del PIB y la rápida mejora de infrastucturas que para otros países han requerido siglos en su historia. El gigante asiático ya ha despertado y su influencia como potencia internacional ha dejado de ser una previsión de futuro. Por otro lado se está llevando a cabo un retroceso en la libertad de expresión y respeto de los derechos humanos siendo un tema por el que ya no destacaba históricamente. En los últimos años se han puesto más medios para controlar y restringir flujos de informacion. Un ejemplo es el caso de Internet, donde el gobierno chino censura contenidos que puedan ser disidentes del régimen y sobre temas relativos a los derechos individuales. Se producen además violaciones de los derechos humanos en otras cuestiones como detenciones arbitrarias ejemplarizantes, uso de la tortura y la pena de muerte.

Este análisis sencillo extraido de las noticias generales que nos llegan a Europa, las cifras macroeconómicas y algunos informes de las pocas organizaciones que consiguen aunar datos de este inabarcable país a pesar del boikot institucional, nos dejan siempre una imagen bizarra que se entremezcla con la imagen que nos traen los ciudadanos chinos que vienen a vivir a nuestras ciudades. Convivimos a diario comercialmente con los chinos en la calle y en las tiendas de alimentación pero no terminamos de mezclarnos con ellos. Conozco pocos amigos que cuenten con amigos chinos a pesar del gran número de ellos que nos rodean. Su peculiar cultura que parece inaccesible me motiva especialmente para visitar este país y tratar con ellos en su día a día. Quizás sea la mejor forma de poder entenderlos y de conseguir acercarse a los misterios del Dragón Dormido. 很快再见。(hěn kuài jiàn, hasta pronto)

ANGKOR

 

Con diez años recibí unos de los regalos que con más cariño recuerdo. Aunque parezca algo triste, fue un videojuego. “Illusion of Time” se llamaba. Valoradísimo juego de rol para la snes. ¿Por qué tanta estima?

Aprendí muchísimo jugando en aquel mundo maravilloso de extrañas criaturas y lugares. Horas que perdí de sol y correrías (tampoco tantas), pero que ahora me parecen impagables. Entre los escenarios de juego pude encontrar –al principio no reconocí aquellos parajes como existentes en nuestra realidad o mitología-, el Desierto de Nazca, los Jardines Colgantes, el continente perdido de Mu, la Torre de Babel o ANGKOR WAT.

Angkor se mostraba como el terreno más amplio y extraño que el juego ofrecía. Enormes patios, estatuas con rostros exagerados que cobraban vida, plantas exuberantes, luz… Se convirtió en mi momento preferido de Illusion of Time.

Desde entonces siempre he tenido gran curiosidad respecto a cómo sería Angkor y sus templos; llega el momento de saberlo…

Diez años más tarde, volví a encontrarme con Angkor. Esta vez en una película que Iñaki me grabó: “Deseando Amar (In the Mood for Love)”, de Wong Kar Wai. Hacia el final de la película aparece una retransmisión documentada que relata la invasión de Vietnam en Camboya que derrocó a los “Khmer Rouge”. Después el protagonista aparece en Angkor, paseando entre un laberinto de plazas, torres, estatuas y patios. Apoya su rostro en una columna tallada y cierra los ojos.

 

 

Lo que nos encontraremos va a ser sin duda sorprendente. El templo de Angkor Wat es el edificio de culto religioso más grande de la Tierra. El complejo de Angkor fue construido entre los siglos X a XIII, por la dinastía de los Khmer y consta de más de 100 templos diferentes. Angkor Wat, el mayor de los templos, data del año 1152 y fue edificado en honor Vishnu.

La realidad actual, lógicamente, no tiene nada que ver con la del juego o la de hace 10 siglos. Miles de turistas invaden los patios de Angkor cada año. Su conservación peligra. Regentado por monjes budistas recibe poca financiación por parte del gobierno. Es Camboya.

 

No sé qué esperar cuando tenga ante mis sentidos este lugar. Mi hermana estuvo hace relativamente poco y lo recuerda como algo sobrecogedor. Me alegra muchísimo compartir esta experiencia (una entre muchas) con mis tres compañeros de viaje; más adelante relataremos nuestras impresiones aquí en el blog.

Myanmar

Bello país Desde el 15 de agosto de 2007, la situación política en Myanmar ha sufrido los cambios bruscos que muchos conoceréis. La junta militar, quien gobierna el país desde que en 1990 diera un golpe de estado tras perder holgadamente las elecciones en favor de la Liga Nacional para la Democracia, tomó la decisión de aumentar considerablemente los precios de los combustibles y los costes de transporte, ante lo cual se sucedieron las protestas de sectores opositores al régimen. La represión ejercida sobre un grupo de monjes budistas que habían apoyado estas primeras reivindicaciones, provocó la movilización en masa de los monjes birmanos, protestando de forma pacífica en contra de la junta militar y demandando cambios políticos y sociales. Aunque la Junta militar se empeña en dar una imagen de tranquilidad, la situación ha empeorado para los habitantes del país. Las informaciones son escasas pero seguro es que los asesinados y detenidos se cuentan por miles. La junta militar ha conseguido reducir la presión social basándose en tres pilares. El primero y más importante el militar, detenciones, torturas y asesinatos. El segundo el desprestigio de los monjes, las autoridades han informado que han encontrado droga y material pornográfico en los templos más importantes en a revuelta. Y el tercero, el chantaje, la Junta ha donado hasta 6000 euros para algunos de los templos implicados. Yo había leído una gran parte de la guía y tenía muchas ganas de visitar la pagoda Shwedagon y ciertas regiones. Es una pena, pero mucha más pena me da que el militarismo siga privando en el mundo a tantas personas de sus derechos fundametales. Derechos humanos en Myanmar

El Roto